miércoles, 16 de julio de 2008

El ornamento litúrgico. Parte III


Estimados amigos:

Gracias por seguir visitando esta web y gracias por los e-mails que me mandáis con vuestras preguntas y vuestras sugerencias. Si seguimos así, haremos de esta web todo un referente en el ámbito de las Artes Suntuarias y Decorativas.

Siguiendo el hilo de entradas sobre "El ornamento litúrgico", cabe decir que aun no vamos a enfrentarnos a la evolución de cada tipología textil. Igual que hacía el día anterior, voy a seguir con las consideraciones generales que, estoy seguro, ayudarán a entender mucho mejor los contenidos posteriores.

Por ello, hoy os voy a hablar del terno, el conjunto de ornamentos que sirven para celebrar la misa solemne con tres oficiantes: presbítero, diácono y subdiácono, y cada uno irá revestido con una prenda diferente. Las ropas que integran el terno son: una casulla para el presbítero, dos dalmáticas para los asistentes, estolas, manípulos y cíngulos para cada uno de ellos, una o tres capas pluviales, un paño de cáliz, una bolsa de corporales, un antipendio, un paño de púlpito y un paño de atril. Al ser numerosas las piezas ha provocado que apenas se conserve un número reducido de ternos completos.

Vamos a analizar cada pieza y su función. En primer lugar, la estola, que es una vestidura rectangular, larga y estrecha que pasa por el cuello y cae sobre el pecho. Se coloca sobre el alba (ropa blanca) y la llevan presbíteros y diáconos. Se trata de una prenda de origen hebreo, de carácter solemne.

La casulla, propia del obispo y del presbítero, y únicamente utilizada en el sacrificio de la misa, ha modificado su forma sustancialmente, como veremos, a lo largo de los siglos. San Isidoro, en sus Etimologías, basa el nombre de "casulla" en el gran tamaño que tenía en sus orígenes, ya que "casulla" significa "casa pequeña". La tipología más habitual presenta aberturas laterales, a parte de la superior para la cabeza. Esta prenda cae por delante y por detrás hasta media pierna. La parte decorativa más destacada es la cenefa, una faja ornamentada que ocupa la parte central y cuya función no es la mera ornamentación (cubre costuras de la casulla y refuerza las zonas de tensión del tejido).

Por su parte, la dalmática, utilizada por diáconos y subdiáconos para asistir en la misa, es una túnica amplia y larga con anchas bocamangas hasta los codos, abierta por los lados. Sus partes decorativas son los collares (piezas sobrepuestas en torno al cuello), las bocamangas, los antepiés o las zonas decorativas de los faldones. La dalmática se complementa con una pieza independiente, a modo de cuello, conocida como "collerón", "collerín" o "alzacuello".

Por último, la capa pluvial, propia del obispo y del presbítero, es una prenda concebida para abrigarse en las procesiones. Su forma extendida es la de un semicírculo. En sus orígenes llevaba una capucha, que con la evolución de las formas a través de los siglos se convirtió en un adorno consistente en una pieza de tela plana cuadrangular, conocida como "capillo", siendo la parte que recoge la decoración principal. La capa pluvial es abierta por delante y se cierra con un broche.

Los demás ornamentos del terno son: el paño de cáliz (un cuadrado de tela confeccionado con los mismos materiales y mismos motivos decorativos que las vestiduras del terno, y cubre el cáliz hasta el momento de la Eucaristía), la bolsa de corporales (dos piezas de cartón forradas de tela y unidas entre sí forman esta bolsa que sirve para conservar los corporales, piezas de lino que se colocan sobre el altar para disponer la Sagrada Forma y el Cáliz), el antipendio (un paño que decora la parte frontal del altar y actualmente en desuso).

Todas estas consideraciones generales las pongo para no dar nada por supuesto y poder hacer una evolución de las tipologías litúrgicas, que pueda ser perfectamente entendida por todos. La imagen que adjunto es un claro ejemplo de un terno completo (dalmáticas, casulla y capa pluvial).

Espero que sigáis visitando esta web. Recibid un cordial saludo.

1 comentario:

Unknown dijo...

Hola! te escribo de Mexico, me gustaria si me pudieras decir en que época esta fechado este juego. Justo acabo de fotografiar uno muy parecido en una parroquia de san Luis potosí en Mexico y nos preguntamos la fecha de la que podrían ser.

Saludos y gracias