domingo, 25 de mayo de 2008

La festividad del Corpus Christi en Elche


Estimados amigos:

En la tarde de hoy se ha celebrado la misa y posterior procesión del Corpus Christi. La larga y nutrida comitiva que precedía al trono con la custodia de plata iba encabezada por la banda de Cornetas y Tambores del Cristo de la Sangre de Elche. Tras ella, los primocomulgantes, ataviados con sus respectivos trajes. Posteriormente el séquito continuaba con los estandartes y miembros de las diferentes Cofradías y Hermandades de Elche, estando al final de todos ellos los representantes de la Junta Mayor de la Semana Santa ilicitana bajo mazas. También han querido estar presentes la Cofradía del Santo Cáliz, la Adoración Nocturna, la Asociación de la Medalla Milagrosa y representantes, bajo estandarte, de las diferentes parroquias de Elche.

Finalizaba la procesión el trono que albergaba el baldaquino de cristal, construido por el arquitecto Antonio Serrano Peral en 1948, con motivo del Congreso Eucarístico celebrado en Elche y del cual se cumplen 60 años, en cuyo interior estaba la magnífica custodia de plata de 1898, de estirpe goticista (la veis en la imagen). El trono se completaba con jarrones y candeleros de la Basílica de Santa María. En una futura entrada realizaré un estudio histórico-artístico de esta Custodia que ha pasado desapercibida.

En el interior del templo de Santa María quedaba la Custodia-Arqueta (que puse en la entrada anterior) situada en el altar mayor, sin el cuerpo de Jesús, que había sido transportado por el vicario a la Custodia procesional. Ambas custodias se guardan en la cámara del Tesoro de la Basílica.

Son de destacar los altares que se han montado a lo largo del recorrido de la procesión; recorrido que, por otra parte, ha resultado una novedad por pasar por debajo del arco del Ayuntamiento. Destaca el altar ubicado a las puertas de la antigua ermita de San Sebastián, donde, al paso del Santísimo, un grupo de cantores ha interpretado unos bellos motetes. También es de especial relevancia el altar situado en las Cuatro Esquinas, cuya elaboración iba a cargo del Colegio de Carmelitas, donde se podía contemplar una talla del Niño de Praga, advocación ésta que ha sido recuperada por la hermandad de la Sagrada Lanzada, perteneciente al citado Colegio.

Si queréis ver un extenso reportaje fotográfico, pinchad aquí (por gentileza de http://www.eselx.com/)

Espero que pongáis algunas reflexiones sobre la festividad del Corpus en vuestras respectivas poblaciones. Hasta entonces, recibid un cordial saludo.

Alejandro

jueves, 22 de mayo de 2008

El Corpus Christi



Estimados amigos:

Me gustaría contaros que en breve tendrá lugar la inauguración de la nueva sección, "Colaboraciones de Artes Decorativas", en la que tendrán cabida todos aquellos artículos y aportaciones que deseéis hacer vosotros, los lectores asiduos de este blog. En su propia página (tenéis el enlace aquí mismo) se irán publicando los diferentes artículos que me vayan llegando. El honor de abrir le ha correspondido a D. Jorge Belmonte, historiador del arte natural de Orihuela (Alicante), quien nos escribirá sobre la Custodia procesional de la Catedral oriolana. A él le seguirán otras colaboraciones de amigos y visitantes que contribuirán a darle a las Artes Decorativas y Suntuarias el esplendor y la importancia que bien merecen.

Hoy jueves 22 de mayo tiene lugar la celebración del Corpus Christi, una fiesta destinada a la exaltación de la Eucaristía. Es por ello por lo que muestro una pieza bastante desconocida: se trata de la Custodia u Ostensorio-Arqueta, que pertenece a la Basílica de Santa María de Elche; una pieza que "mantiene la tipología renacentista" a pesar de estar muy rehecha, en palabras del profesor Manuel Pérez Sánchez (Universidad de Murcia), quien realizó su ficha catalográfica para la exposición "Semblantes de Vida", organizada en Orihuela por la Fundación La Luz de las Imágenes. Se trata de una "obra bien resuelta, de calidad más que aceptable". En los próximos días escribiré una pequeña crónica de la procesión del Corpus en mi ciudad.

Esta no es la Custodia que se saca en la procesión: actualmente se utiliza una Custodia del siglo XIX, turriforme, de estirpe goticista, que nada tiene que ver con esta Arqueta que hoy presento.

Espero que pongáis reflexiones sobre la procesión del Corpus en vuestras respectivas poblaciones.

Un saludo y hasta pronto.

Alejandro

miércoles, 21 de mayo de 2008

El Discóbolo aterrizará en Alicante en 2009


Estimados colegas:

En primer lugar, quiero agradecer a los autores de http://www.lahornacina.com/ la gentileza que han tenido al publicarme un artículo de la Historia de la Platería española a través de los cálices (lo tenéis enlazado en la Sección "Artículos interesantes"). En segundo lugar, comentaros que he creado una cuenta de correo (alejandrocdonoso@gmail.com) para todos aquellos que deseen hacerme sugerencias, comentarios, etc. Esto viene a colación porque voy a abrir una nueva sección en la web: bajo el título "Vuestras aportaciones", intentaré publicar los artículos de todos aquellos que lo deseen. Sabed que en esta web tenéis hueco.

Bien, el motivo de esta entrada no es otro que reseñar una noticia que me ha alegrado lo que queda de día: "El British Museum expondrá el Discóbolo de Mirón en el MARQ" (Diario Información, Alicante, Sección Cultura). En ella informa de que se ha producido un acuerdo entre el Museo Arqueológico de Alicante y el centro londinense para llevar a cabo una magna exposición sobre el mundo clásico griego, prevista para el próximo año 2009. El tema de la exposición será el culto al cuerpo y los cánones de belleza.

Tiene buena pinta esta exposición. Conforme vaya teniendo más datos, os iré informando. Gracias por vuestras visitas. Recibid un cordial saludo.

Alejandro

lunes, 19 de mayo de 2008

Los protagonistas de la platería y sus marcas




Estimados amigos:

Tal como prometía en la entrada anterior, hoy corresponde hablar de los verdaderos protagonistas del noble arte de la platería: los plateros. Pero no vamos a abordar el término 'platero' en su dimensión más teórica sino en la más práctica, a través de sus marcas o punzones.

Cada artífice tenía, una vez superado el examen de maestría en el Colegio de Plateros de su región, la posibilidad de marcar sus piezas con un sello o punzón personal que lo pudiera identificar a los ojos de otros platero. En la primera imagen que adjunto podéis contemplar las marcas o punzones de algunos plateros españoles, extraídas de la página web de Platería Muñoz Arce. La marca del platero no nos aporta más datos que los propios del artífice: su nombre y a veces su apellido, aunque éste último suele estar abreviado o mediante símbolos. Las más de las veces solamente aparece el apellido del platero.

Cada pieza de plata que se preciara de calidad, había de contar con tres marcas bien diferenciadas: la del maestro platero (de la cual ya hemos hablado) y dos más: la del Fiel Contraste o Marcador y la de Localidad. ¿Quién era el Fiel Contraste? Era aquella persona designada por el Gremio de Plateros para velar por la calidad de la plata con la que se fabricaba tal o cual obra. El platero, una vez ejecutada su obra y puesta su marca, llevaba la pieza al Fiel Contraste, quien observaba si el material se ajustaba a la legislación de turno. En caso afirmativo, le estampaba su marca o sello a manera de garantía de una plata de buena calidad. Esta marca sigue las pautas de la marca de los plateros, aunque solía aparecer con caracteres más grandes y rasgos más distinguidos.

La tercera marca es la de Localidad. También aparece en la mayor parte de las piezas de platería, pues el Gremio de Plateros de cada región estaba obligado a marcar las obras con su punzón. Como vemos en la segunda imagen, el caso de Madrid es bastante singular: lo que en un principio fue una M coronada, acabó siendo -con la escisión de la villa y la corte- en dos marcas bien distintas (la Corte se señalaba con un torreón almenado mientras que la Villa se representaba con el actual escudo de Madrid, una osa encaramada a un madroño). Las marcas de Localidad quizá sean las más complejas, pero son, a mi parecer, las más curiosas.

Y hasta aquí la entrada de hoy. Podéis completar esta información en la web de la Platería Muñoz Arce. Si alguien está interesado en estos temas, le puedo facilitar, además de la bibliografía que se muestra en la página, otros manuales más específicos sobre marcaje y marcas.

Un cordial saludo.





domingo, 18 de mayo de 2008

Las leyes de la Plata


Estimados amigos:

En esta entrada vamos a tratar, aunque de manera somera y muy superficial, de las Leyes de la Plata. Toda la información está extraida de la Novísima Recopilación de las Leyes de España (1835), aunque también hemos consultado el manual de Antonio Bonet Correa (2000, Ed. Cátedra), Historia de las artes aplicadas e industriales en España, pues este autor también se ocupa de la legislación en algunos capítulos dedicados al noble arte de la platería.

Mediante la "Ley de la Plata" se quería señalar qué cantidad de cobre debía ponerse junto con la cantidad de plata para que el material resultante fuera "de ley". La plata final, conocida como "dineral", constaba de 12 dineros, y cada dinero tenía 24 granos. Conforme a este sistema, se estableció la adecuada proporción de plata y cobre.

En 1435, el rey Juan II de Castilla dispuso la proporción más elevada: 11 dineros y 4 granos (de los 12 dineros, 11 y cuatro décimas se hacían de plata mientras que restaban 20 para el cobre). Esto equivalía en términos modernos a plata de 930 milésimas (930 gramos de plata por cada kilogramo).

En el siglo XVIII, Felipe V sometió la ley a una rebaja (teniendo en cuenta las épocas de crisis económicas) y estableció la ley en 11 dineros de plata y 1 dinero de cobre, teniendo como resultado una plata de 925 milésimas. Aquella plata que cumplía este requisito en tiempos de Felipe V y posteriores era señalada como "de ley".

Por último, el rey Fernando VII volvió a hacer otra rebaja de las cantidades: 10 dineros y algunos granos de plata, y más de dinero y medio de cobre. El efecto final: plata de 916 milésimas, la plata que actualmente se trabaja puesto que la ley no ha variado desde entonces.

Pero, ¿quién velaba por el estricto cumplimiento de las Leyes de la Plata y no se burlaban, intentando camuflar una plata de menor calidad? Ahora entran en juego los denominados "Fieles Contrastes" o "Marcadores", aunque de ellos y su labor hablaré próximamente.

Gracias por leerme. Saludos.

Alejandro.

P.D. La imagen es un grabado del taller de un orfebre.

jueves, 15 de mayo de 2008

Hilos de esplendor


Estimados amigos:

Siguiendo nuestra habitual estela por las Artes Decorativas y Suntuarias, hoy regreso a este nuestro blog haciéndome eco de la magna exposición que, bajo el título Hilos de esplendor. Los tapices del Barroco, tiene lugar en Madrid, Sala de Exposiciones Temporales del Palacio Real, hasta el 1 de junio del presente año.

Los tapices, también considerados parte integrante de aquello que se vino a mal denominar "Artes menores", adquieren con esta exposición una relevancia y una puesta en valor hasta ahora inauditas.

No resta demasiado tiempo para poder verla, pero estoy seguro que nos habría encantado ir a Madrid con la excusa de ver los magnífico tapices de la Real Fábrica para la cual Goya dibujaba sus cartones con temática costumbrista.

Espero vuestras visitas y, si os apetece, algún comentario. Saludos.

Alejandro


miércoles, 14 de mayo de 2008

Tesoros de Tuvá




Estimados amigos:
En el nuevo número de la revista Descubrir el Arte, correspondiente al mes de mayo, venía una breve reseña sobre la exposición "Los Escitas. Tesoros de Tuvá", que se exhibe desde el 22 de abril hasta el 14 de septiembre en el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ).

Aquí tenéis un enlace a una noticia para ampliar la información. Ha tenido cabida en mi blog porque, además de toda una vasta colección de objetos y útiles prehistóricos, han incluido algunas piezas magistrales ejecutadas en oro, como las que se observan en las fotografías que adjunto.

Espero que os guste. Un saludo.

Alejandro

martes, 13 de mayo de 2008

El Convento de San Agustín de Orihuela

Estimados amigos:

Esta entrada va dedicada a mi amigo Jorge Belmonte, por la magnífica defensa que ha realizado esta mañana en Murcia de su trabajo sobre el Convento de San Agustín de su Orihuela natal. Demostrando una consabida madurez y una más que evidente soltura, Jorge nos ha enseñado cómo era el antiguo convento -hoy colegio de Jesús María-, con las fotos que él mismo realizó a principios de los años 90 del pasado siglo (no olvidemos que actualmente se encuentra en desuso por su ruina).

Si pincháis en el enlace donde pone "Convento de San Agustín" os llevará a un artículo que el mismo Belmonte preparó para la Asociación "Amigos de Orihuela", de la cual era integrante activo, junto con Antonio Mazón Albarracín. Ha sido interesante ver la abundante documentación que había consultado y que, de forma maestra, ha dado a conocer en el día de hoy en la Universidad.

Espero que os guste el artículo que enlazo, en él se da cuenta una parte de la documentación que esta mañana, por la premura de tiempo, no ha dado tiempo a conocer.

Jorge, sigue así. Gracias por tus consejos y tu amistad.

Podéis seguir algunos de los textos que Jorge ha elaborado en los siguientes enlaces:

La imaginería renacentista en la Pasión Murciana (I) (II) (III)
Para que veáis que Jorge Belmonte es todo un profesional.

Me siento muy halagado por tu comentario, pero, como dije en la exposición, parte de mis méritos son también tuyos, no lo olvides.

domingo, 11 de mayo de 2008

El Museo de la Concatedral de Alicante


Estimados amigos:
Hoy, para sorpresa mía y de todos cuantos amamos el arte sacro, venía en las páginas del Diario Información de Alicante, en la Sección Cultural, el siguiente titular: "La Concatedral de Alicante crea un museo para mostrar su patrimonio". Acompañaban al largo texto varias imágenes, dos de las cuales ilustran esta entrada en mi blog.

Por lo que se cuenta en la noticia firmada por Cristina Martínez, se han habilitado algunos espacios de la Concatedral, especialmente aquellos circundantes a la antesacristía, donde se exhibe de manera digna una amplia muestra de la orfebrería contenida en el edificio religioso. Son de especial relevancia los relicarios que el platero genovés Hércules Gargano realizara en 1601 y una colección de cálices de los siglos XVII y XVIII, los cuales son "muy interesantes" según palabras de Ramón Egío, párroco de la Catedral alicantina.
También se exhiben textiles, como el manto de la coronación pontificia de la Virgen, que vemos en la segunda imagen, así como varios elementos de la indumentaria eclesiástica. Se trata de una iniciativa plausible, pues trata de poner en valor todo un patrimonio que quedaba recluso tras las puertas del monumental templo.
Iniciativas así deberían darse en una gran cantidad de pueblos y ciudades españolas, pues el patrimonio que poseen llega a ser a veces sorprendente e inaudito. Ya reclamaba en ediciones anteriores que en Elche, mi ciudad natal y ciudad de mis investigaciones, debería también haber algún espacio dedicado a exhibir arte sacro, aunque, para mi pesar y el del resto de mis colegas, el gobierno, tendente hacia la izquierda, mira más bien poco por lo católico y dedica la mayoría de sus esfuerzos, incluidos los económicos, a preconizar el arte contemporáneo. El arte de nuestros días es algo que debemos conocer, sin duda, para tener una opinión bien formada como historiadores del arte (casi constituye un deber moral conocer las manifestaciones artísticas del siglo XX y XXI para entonces valorarlas), pero ese argumento, que suele ser esgrimido fácil y recurrentemente por las administraciones públicas que son contrarias a ciertos preceptos de la Santa Madre Iglesia (amén!), no resulta válido en aquellos casos en que la superioridad del patrimonio eclesiástico resulta más que evidente. Y Elche es un claro ejemplo de ello. No se trata de primar unas manifestaciones u otras: el secreto está en un buen equilibrio, aunque ése no es el motivo que hoy me traía de nuevo a esta nuestra página.
Y hasta aquí esta segunda entrada de hoy domingo, con crítica política incluso.
Gracias a todos aquellos que leen y escriben, también gracias a los que sólo leen. Un saludo.
Alejandro

La Platería en la Red. Primera entrega

Estimados amigos:

Tras la buena acogida que ha recibido el texto sobre la Rejería, hoy me dispongo a hacer un pequeño listado de páginas web donde aparecen motivos relacionados con el noble arte de la platería.

Para empezar, quiero destacar el enorme esfuerzo que supone todos los años la edición del libro Estudios de Platería "San Eloy", por parte del Departamento de Historia del Arte (Universidad de Murcia), coordinado por mi querido D. Jesús Rivas Carmona. Desde el año 2001 se viene publicando, con motivo de la festividad del Santo Patrón de los Plateros, San Eloy, un tomo voluminoso con artículos y colaboraciones de los mayores especialistas en el terreno de la orfebrería no sólo de España sino también del extranjero. Ahí dejo el índice de esa publicación desde el año 2001 hasta el año 2005. Si hay alguien interesado en adquirirla, siempre puede dirigirse al Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

En el año 2004 se realizó la exposición Ave Verum Corpus. Exposición conmemorativa del cincuentenario de la creación de la diócesis de Huelva. En ella se dieron cita buen número de piezas de platería. En esta web aparecen distribuidas por salas, con una ficha bastante completa. Es un ejemplo de cómo puede encontrarse en Internet información acerca de una determinada exposición. Las fotos son de buena calidad y los textos son bastante interesantes.

Los Cuadernos de Arte e Iconografía publicaron en 1991 un artículo de Mª Carmen Heredia Moreno sobre la "Iconografía del ostensorio mexicano del siglo XVIII con astil de figura". Es una reflexión interesante que puede leerse on-line, como la mayoría de los artículos de la citada publicación.

La empresa madrileña "Platería Muñoz Arce" también tiene su hueco en Internet. Además de exhibir los productos que fabrica, tiene un epígrafe interesante: "El mundo de la plata. Plateros y contrastes", donde podemos encontrar una gran cantidad de marcas o punzones de los plateros españoles, incluyendo las de los Fieles Contrastes o Marcadores y también las de localidad. También hay un glosario de platería, información técnica y lo que ellos denominan 'Imágenes del ayer': toda una serie de obras artísticas que tienen como tema la representación del taller de un orfebre o algún motivo relacionado con este noble arte. Es una página muy interesante que cualquier aficionado a la platería debería ver.

Hoy pongo estos 4 enlaces. En la próxima entrega volveré a poner cuatro más para que veamos cómo la platería también ha adquirido importancia a través de la Red.

Gracias por vuestros comentarios. Recibid un cordial saludo.

Alejandro

miércoles, 7 de mayo de 2008

La Rejería como arte decorativa


Estimados amigos:
Gracias por vuestras visitas. Dejamos de lado momentáneamente la orfebrería y retomamos las rejas, un elemento utilizado en las iglesias y catedrales con una doble función litúrgica: la salvaguarda del patrimonio de las diferentes capillas (retablos, imágenes, pinturas, objetos suntuarios,...) y por otro la diferenciación entre el clero y el pueblo al colocarse la reja en el presbiterio.
En España, según se sabe, se desarrolla la Reja como cerramiento del altar mayor al salir de la zona del presbiterio el coro y situarse en una ínsula enmedio de la nave mayor. Se utiliza de cierre pero sin ocultar la visión: el pueblo debía ver lo que ocurría al otro lado de la Reja, aunque algunas dificultan la visión del retablo.
En verdad, funcionan como verdaderas fachadas de los recintos arquitectónicos, llegando a tener algunas una clara trama arquitectónica. Aunque no sólo se utilizó la Reja en edificios religiosos: la arquitectura civil también la va a adoptar como propia y la va a situar en las ventanas o los balcones de los palacios y casas nobles, y también es utilizada como motivo ornamental en aquellas fachadas profanas carentes de decoración.
La Reja, igual que las demás artes decorativas, participa de la evolución de los estilos y cada etapa artística ayudará a configurar los barrotes y, por extensión las rejas.
La Reja que hoy proyecto es la de la Capilla Real de Granada, hecha en 1520 por el Maestro Bartolomé. La ciudad granadina se convierte en la capital emblemática del Renacimiento español. Es una reja típicamente renacentista, con cuerpos formados por órdenes, frisos superpuestos,... Hay quien ha visto idéntica disposición de esta Reja y el Palazzo Rucellai de Alberti (Florencia).
El epicentro de esta reja es una gran escultura calada, con el emblema de los Reyes Católicos. No en vano, es este su lugar de enterramiento y se prefería una Reja que ensalzara los valores de Isabel y Fernando. Se incorporan asimismo esculturas de los apóstoles en hierro.
Como vemos, a través de este ejemplo, la Reja no es parte aislada en la Historia del Arte, sino que participa muy directamente, viéndose influida por los distintos estilos artísticos y siguiendo su evolución natural.
Espero que os haya gustado. Un saludo.
Alejandro





martes, 6 de mayo de 2008

Lo que es y lo que fue



Estimados amigos:


Quisiera expresar mi más profundo agradecimiento el equipo de alumnos de Periodismo de la Universidad Cardenal Herrera-CEU (Elche), compuesto por Alberto Pastor, Marga Torres y Patricia Miralles, por la entrevista que tuvieron a bien realizarme en la mañana de ayer, en las inmediaciones de la Parroquia del Salvador.
Con motivo de mi exposición hoy en Murcia de las investigaciones que he realizado sobre la citada parroquia, su historia y las obras de arte contenidas, me realizaron una serie de preguntas acerca de mi estudio y acerca de la orfebrería. La entrevista la podéis leer aquí:
Lo cierto es que, como decía esta mañana en Murcia, la Parroquia del Salvador, en base a todos los documentos encontrados y sus correspondientes obras de arte, debió gozar de una magnificencia muy determinada. Hoy constituye, a la luz de la realidad, un episodio fundamental en la Historia de Elche y su Iglesia.
Espero que os guste la entrevista. Fue para mí un honor trabajar con ellos. Gracias de nuevo a Alberto por proponérmelo.
Hasta pronto.
Alejandro





viernes, 2 de mayo de 2008

La comparación como método en orfebrería


Estimados amigos:
En primer lugar, gracias por las muchas visitas que recibe este blog y por los comentarios que vais añadiendo. También gracias a aquellos que han tenido a bien añadir un enlace a esta página desde sus respectivos blogs, y con ello han conseguido no sólo aumentar el número de visitantes sino también aumentar el interés de aquellos aficionados al arte por este tipo de manifestaciones, consideradas hasta hace bien poco como "artes menores".
Hoy propongo el método de la comparación de obras mediante un ejemplo práctico. Veréis que adjunto dos imágenes: la primera de ellas (la de arriba) es la tapa de una naveta del siglo XVIII (se conserva en la iglesia parroquial del Salvador de Elche), la segunda (la de abajo) es un portapaz del siglo XVII (Museo de la Catedral de Orihuela). Ambas tienen como motivo central la figura del Salvador, puesto que ambas construcciones están bajo la misma advocación. Advertiréis que la semejanza entre ambos relieves es más que acusada, aun a pesar de ser de cronologías diferentes.
Con este ejemplo he querido defender la idea de comparación de obras en orfebrería (aunque también valdría para escultura, pintura o arquitectura...mi amigo Jorge seguro que se acuerda de las obras de Agustín Bernardino y sus sabios consejos). Aunque no sea un método fiable al cien por cien, resulta orientativo y puede apuntar ciertos caracteres que las descripciones formales olvidan.
Lo dicho, muchas gracias por leerme y seguid visitándome!
Un saludo a todos.
Alejandro